Llegan las vacaciones y con estas el deber de escoger lo mejor para nuestros hijos; sin embargo, no queremos que nuestras decisiones, al ser impuestas, generen desmotivación y aburrimiento; por el contrario, buscamos escoger alternativas divertidas que a su vez sirvan para mejorar las habilidades y destrezas de nuestros hijos. Es por esto que debemos tener en cuenta varios aspectos que, a la hora de escoger las actividades, nos servirán para elegir lo mejor. (Te puede interesar: Actividades lúdicas para niños).
En la actualidad, es cada vez mayor la cantidad de casos de niños y jóvenes que requieren controlar sus problemas de atención y por esta razón los padres de familia reciben constantes quejas de los centros educativos. La indisciplina y el bajo rendimiento académico son algunas de las causas, sobre todo si no se conoce del diagnóstico o no se sabe cómo afrontar algunas situaciones del diario vivir en la escuela, relacionadas con la atención dispersa.
Ser capaces de leer y comprender 600 palabras por minuto dejó de ser una habilidad de pocos en el mundo. En la actualidad, millones de personas han superado sus expectativas con métodos lectores que permiten entrenar el cerebro para alcanzar altos nivel de velocidad y comprensión de lectura.
6 Trucos para estudiar para un examen parcial
Lo más probable es que cuando estes terminando la carrera te sigas preguntando cuál puede ser la mejor manera de estudiar para un examen. Con el tiempo, y según las materias, irás desarrollando la "fórmula" perfecta para ti.
Es normal que durante ciertos periodos del año las calificaciones no sean satisfactorias; sin embargo, antes de tomar una decisión para mejorar el rendimiento académico en matemáticas es importante que sepas cuál es la razón que genera dicho problema.
A continuación te presentamos el ranking de las mejores universidades de Bogotá, según las agencias de investigación Sapiens Research, Quacquarelli Symond World University Rankings y SCimago.
PRUEBA SABER 11: FECHAS Icfes calendario B 2019
El pasado 26 de octubre de 2018, el Icfes presentó las fechas para la presentación de la Prueba Saber 11 - 2019 para Calendario B, primer semestre 2019.
LECTURA CRÍTICA EN LA PRUEBA SABER 11 - 2017
¿Quieres mejorar tu comprensión de lectura para la Prueba Saber 11?
La lectura crítica es una habilidad que se adquiere a partir del cuestionamiento que te puedes hacer sobre cualquier texto que vayas a leer, ya sea académico, de entretenimiento o los de la Prueba Saber 11 2016. Antes de empezar a leer, es importante que para desarrollar la lectura crítica para el Examen Saber te preguntes:
Diferencias entre IPLER y otras opciones
Muchos estudiantes necesitan la ayuda de alguien porque se les dificulta un tema o porque quieren ir un paso adelante en los currículos académicos; esto genera la necesidad de conocimientos y habilidades para enfrentarse a nuevos retos, tales como el colegio, la universidad, concursos académicos o exámenes específicos.
Cómo prepararse para la Prueba Saber 11 2018
Si te has preguntado “¿cómo prepararme para la Prueba Saber 11?” es porque quizá esperas tener un buen resultado; sin embargo, esto depende de múltiples factores, la preparación es uno de ellos y por eso es importante que lo hagas de la mejor forma. A continuación te enseñamos lo que debe incluir una buena preparación.
Un Simulacro de la Prueba Saber 11 te puede ayudar a tener más claridad del tipo de preguntas que hace el Icfes. Es importante que sepas cuál puede resultarte útil, ya que no todos cumplen los requisitos pedagógicos para enriquecer tu proceso de preparación para la Prueba Saber 11 [Revisa aquí un artículo de preparación para tener un superresultado en la Prueba Saber 11].
Tips y estrategias para la Prueba Saber 11 - 2017
Algunos de los tips y estrategias para la Prueba Saber 11 de este 2016 que más te servirán están relacionados con el manejo de la ansiedad, antes, durante y después de presentar tu Prueba Saber 11. Las estrategias que debes utilizar hacen referencia a cómo responder las respuestas correctas a la hora de presentar tu Prueba Saber 11. A continuación te presentamos algunas ayudas útiles para que tu preparación para la Prueba Saber 11 sea integral y logres tener un puntaje alto que te permita entrar a la universidad que quieres.
Tips para la Prueba Saber 11
Tip 1. Domina la ansiedad.
Es importante que durante la Prueba Saber 11 sepas cómo controlar tus emociones. Es normal que sientas nervios, ansiedad o miedo por diferentes razones: el resultado, la entrada a la universidad, las becas, las posibilidades de tus estudios en el exterior, entre otras. Aunque no lo creas, las descargas de epinefrina, o adrenalina, pueden estar a tu favor, si sabes dominar la ansiedad, pues te ayudarán a pensar más rápido y a adoptar actitudes positivas para resolver tu prueba; todo esto como un mecanismo de defensa que crean tus nervios. [Lee aquí un artículo para que aprendas cómo dominar los nervios en tus exámenes]
Para tener buenos resultados ante el Icfes es necesario que te prepares en todas las áreas y que seas consciente de que la Prueba Saber 11 en 2016 es un examen integral de Estado, esto quiere decir que no está enfocado solamente en evaluar tus conocimientos, sino también tus competencias. A continuación te presentamos las competencias que el Icfes evaluará durante este 2016.
El cuadernillo muestra del Icfes es una buena ayuda para que te prepares correctamente para la Prueba Saber 11; sin embargo, es importante que tengas en cuenta algunas de nuestras sugerencias para que tengas un buen puntaje en la prueba Saber 11.
Consulta los resultados del Icfes: Prueba Saber 11
Consultar los resultados que publica el Icfes de la Prueba Saber 11 es muy sencillo, solamente debes hacerlo a través de la página interactiva del icfes, que es diferente a la página oficial del Icfes. En la página Icfes Interactivo podrás registrarte, consultar la fecha de citación y consultar los resultados.
La orientación profesional de tu hijo: ¿Qué es y para qué sirve?
La orientación profesional le ayudará a tu hijo a saber qué estudiar, a dejar su inseguridad y a empezar su futuro profesional con una gran autoestima, pues aunque la adolescencia termina a los 16 años, los cambios que se producen logran su máxima estabilidad entre los 19 y los 20.