marzo 25, 2025

Lectura Infantil

El primer paso hacia la lectoescritura: Cómo introducir a los niños en elmundo de las letras y las palabras

El proceso de lectoescritura es una de las habilidades fundamentales en el desarrollo infantil, “se define como un conjunto de habilidades comunicativas que favorecen la construcción de significados y le permiten al individuo desenvolverse en su entorno social” (Arteaga-Rolando y Carrión-Barco,  2022. p. 84), no solo permite la comunicación escrita, sino que también influye en el pensamiento crítico, con esto según el Ministerio de educación (2007) les damos a los niños la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma, se les educa para la vida y no sólo para el momento, siendo esencial introducirlos en este aprendizaje de manera efectiva y natural. 

Es básico proporcionar un ambiente rico en letras, palabras e historias, desde una edad temprana, esto implica la presencia de libros con ilustraciones llamativas y textos sencillos para facilitar la comprensión, carteles con palabras y frases cotidianas que ayuden a la asociación visual y auditiva, el acceso a materiales de escritura variados como lápices de colores, crayones y papel de distintos tamaños y colores para estimular la creatividad, además, de la interacción constante con el lenguaje oral y escrito a través de juegos de
palabras, canciones y narraciones que permitan una inmersión lúdica y significativa, también es vital resaltar que la exposición temprana a la lectura fortalece la conciencia fonológica y el reconocimiento de patrones lingüísticos, sentando las bases para un aprendizaje sólido y duradero.

En esta etapa como se mencionó anteriormente es fundamental emplear el juego como una herramienta poderosa para introducir la lectoescritura, dado que "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega" (ministerio de educación, 2018) dado que antes de aprender a leer y escribir, los niños deben desarrollar la capacidad de identificar y manipular los sonidos del habla, algunas actividades que favorecen esta habilidad incluye la identificación de
sonidos iniciales y finales, la segmentación de palabras en sílabas por medio de juego de palmas, juegos de adivinanzas con palabras que rimen, las canciones que ayudan a identificar sonidos y mejorar la memoria verbal; por último la dramatización de historias, ayuda a interiorizar el significado de las palabras y a ampliar el vocabulario.

Otro aspecto a tener en cuenta es el papel fundamental que juegan los adultos en este proceso, según Vygotsky (1979) en su teoría sociocultural expone que la familia, el entorno y la cultura son importantes en el aprendizaje humano; por esta razón se puede evidenciar que algunos niños logran adquirir ciertas habilidades más rápido que otros, por su ámbito social, familiar, etc. ya que pueden haber recibido más estímulos que otros, teniendo más herramientas de adaptación intelectual las cuales, son proporcionadas en gran medida por los adultos de su alrededor. Al leer en casa de manera habitual, se permite que los niños adquieran más vocabulario y estructuras gramaticales de forma natural, por otro lado, el motivar la curiosidad lingüística a través de preguntas abiertas, adivinanzas y actividades de narración fomenta el
desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de argumentación. Introducir a los niños en el mundo de la lectoescritura requiere un enfoque dinámico y significativo, fomentando el amor por las letras y las palabras desde la infancia es el primer paso hacia una educación sólida y
enriquecedora, asegurando que los niños crezcan con las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en su vida académica y cotidiana.

Referencias
Arteaga-Rolando, M. A., & Carrión-Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura.
Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado, 18(84), 84-91.
Ministerio de Educación Nacional (2017).Lectura y escritura con sentido y significado. Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2018). Hacia una pedagogía dialogante. Colombia
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.



Leer Más
marzo 20, 2025

Lectura Infantil

Estrategias efectivas para fomentar la lectoescritura en los niños (antes, durante y después)

El desarrollo de la lectoescritura es un proceso fundamental en la infancia, pues no solo facilita el aprendizaje escolar, sino que también enriquece el pensamiento crítico y la creatividad. A continuación recomiendo una serie de estrategias y consejos prácticos que pueden aplicarse en distintos momentos del proceso: antes, durante y después.

 

Creando un entorno propicio (Antes)

Antes de que los niños comiencen formalmente el proceso de lectura y escritura, es esencial generar un ambiente que los motive y les facilite el aprendizaje. La exposición temprana al lenguaje y los estímulos adecuados contribuyen a desarrollar una base sólida para la lectoescritura.

  • Inmersión en el lenguaje: Hablar con los niños desde una edad temprana y exponerlos a un vocabulario variado fortalece la base de la lectura y escritura.

  • Juego con sonidos y rimas: Actividades como canciones, trabalenguas y juegos de palabras mejoran la conciencia fonológica, clave en el proceso de aprendizaje.

  • Materiales atractivos: Rodear a los niños de libros coloridos, cuentos ilustrados y materiales sensoriales estimula su interés por la lectura y la escritura.

  • Juegos de secuencias y direccionalidad: Actividades que impliquen reconocer derecha e izquierda, ordenar imágenes o seguir patrones ayudan a desarrollar habilidades motoras y cognitivas fundamentales para la escritura.

  • Creación de rutinas: Designar un momento específico del día para la lectura y la escritura ayuda a establecer el hábito desde pequeños.

Acompañamiento y motivación (Durante)

El proceso de aprender a leer y escribir requiere paciencia y un acompañamiento constante. Durante esta etapa, los niños necesitan apoyo para desarrollar la decodificación de palabras, la comprensión lectora y el desarrollo de la expresión escrita.

  • Lectura compartida: Leer en voz alta junto con los niños, señalando palabras y entonando con expresión, mejora la comprensión y el vínculo emocional con la lectura.

  • Reconocimiento de letras y sonidos: Juegos de asociación entre letras y sus sonidos refuerzan el aprendizaje y la decodificación de palabras.

  • Exploración narrativa: Fomentar que los niños creen historias a partir de imágenes o secuencias fortalece la organización del pensamiento y la creatividad en la escritura.

  • Ejercicios de descripción: Animar a los niños a describir personas, lugares u objetos en detalle amplía su vocabulario y mejora su expresión escrita.

  • Uso de preguntas y predicciones: Antes de leer, preguntar “¿De qué crees que tratará esta historia?” fomenta la anticipación y el pensamiento crítico. Luego, pedir que escriban sus propias versiones potencia la creatividad.

  • Refuerzo positivo: Celebrar los avances, aunque sean pequeños, motiva a los niños a continuar explorando el mundo de la lectura y la escritura.

 

Cultivando el hábito y la comprensión (Después)

El aprendizaje de la lectoescritura no finaliza cuando el niño ya puede leer y escribir por sí mismo. Para consolidar estas habilidades, es necesario fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita de manera cotidiana y placentera.

  • Conversaciones sobre lo leído: Pedir a los niños que cuenten con sus palabras lo que entendieron refuerza la comprensión lectora.

  • Actividades creativas: Dibujar escenas del cuento, dramatizar historias o inventar finales alternativos mantiene vivo el interés por los libros.

  • Escritura de pequeños relatos: Motivar a los niños a escribir sus propias historias, diarios o cartas ayuda a consolidar la organización de ideas y la expresión escrita.

  • Conexiones con la vida diaria: Relacionar lo aprendido con experiencias cotidianas fortalece el significado de la lectura y la escritura.

  • Acceso constante a libros y materiales de escritura: Tener una pequeña biblioteca en casa con cuadernos y materiales de escritura fomenta el amor por la lectoescritura de manera natural.

Fomentar la lectoescritura no se trata solo de enseñar a leer y escribir, sino de cultivar en los niños un verdadero disfrute por la palabra escrita. Aplicar estas estrategias de forma lúdica y constante les permitirá desarrollar habilidades que los acompañarán toda la vida. 

Para terminar no podemos olvidar que  los adultos desempeñamos un papel fundamental en el amor por la lectura que desarrollan los niños. Nuestras actitudes y hábitos frente a los libros pueden motivarlos a descubrir, aprender y soñar. Al ser modelos de entusiasmo y perseverancia en la lectura, compartir historias y demostrar cómo los libros enriquecen nuestra vida diaria, no solo fomentamos un hábito, sino que también dejamos un legado que influirá positivamente en su futuro. 



Leer Más
marzo 04, 2025

Aprendizaje efectivo

Minecraft: Una herramienta educativa

 

 

Leer Más
febrero 27, 2025

refuerzo escolar

Los Beneficios de la Lectura en Niños

 

 

Leer Más
Página 1 de 1 |
1
  Test de lectura rápida y comprensión

Síguenos en

Blog1

 

Inscribete en nuestro boletín

Categorías