El miedo a las matemáticas es un problema común y especialmente en los niños. Este
miedo puede aparecer por diversas razones como, por ejemplo, la presión por obtener
buenos resultados, la falta de comprensión o la asociación de las matemáticas con el
fracaso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la matemática es una herramienta
fundamental en la vida diaria y en todos los contextos de la misma. El miedo es definido
según, El miedo es una forma de angustia, una manifestación de la ansiedad, que surge cuando el ello se enfrenta a las restricciones del superyó.
¿Cómo guiar a un joven en la elección de su carrera?
La elección de una carrera profesional es un momento crucial en la vida de los jóvenes y, en muchas ocasiones, puede generar incertidumbre tanto en ellos como en sus familias. Los padres o acudientes, juegan un papel fundamental en este proceso, ya que pueden guiar y apoyar a tu hijo para que tome una decisión informada y alineada con sus intereses. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre brindar orientación y respetar su autonomía.
1. Fomentar la autoconciencia
Para tomar una buena decisión, es esencial que su hijo se conozca a sí mismo,
comprendiendo sus intereses, habilidades y valores. Para ayudarlo en este proceso, se puede animar a reflexionar sobre:
- Las actividades que disfruta y en las que se destaca.
- Las habilidades académicas y sociales que ha desarrollado a lo largo de su vida.
- Sus valores personales y lo que busca en su futuro profesional.
Asimismo, pueden apoyarse en herramientas como pruebas vocacionales o sesiones de orientación profesional, que le permitirán obtener mayor claridad sobre sus opciones. Una excelente alternativa es inscribirse en cursos especializados, como el curso de Orientación Profesional en IPLER, donde podrá acceder a metodologías efectivas para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral.
2. Brindar apoyo sin imponer decisiones
Uno de los errores más comunes que cometen algunos padres es tratar de influir
demasiado en la elección de la carrera de sus hijos, basándose en sus propias
expectativas o experiencias. Para evitar esto, es importante: ofrecer información sin presionarlo hacia una profesión específica, escuchar sus inquietudes y aspiraciones sin juzgarlas y respetar su autonomía para así fomentar su capacidad para tomar decisiones.
Cada persona tiene su propio camino, y lo mejor que se puede hacer es brindarle confianza para que elija aquel que realmente le apasione.
3. Investigar opciones y oportunidades
Algunas actividades que pueden realizar juntos como asistir a ferias universitarias y charlas informativas para conocer las diferentes opciones revisando los planes de estudio de diversas carreras y analizar sus perfiles profesionales, investigar la demanda laboral y las oportunidades de crecimiento en distintas áreas y contactar a profesionales que ejerzan en campos de interés para conocer sus experiencias y perspectivas sobre la profesión, le permitirá tomar una decisión más fundamentada al adolescente, sino que también fortalecerá su confianza en el proceso.
Para concluir, el acompañamiento de los padres en la elección de una carrera es fundamental, pero debe darse desde el respeto, la orientación y el apoyo incondicional, brindando herramientas que fomenten la exploración contribuirá a que tome una decisión informada y alineada con sus intereses y aspiraciones.
Cómo apoyar a su hijo en la preparación para el ICFES
El examen del ICFES “es una evaluación estandarizada del desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar la educación media” (ICFES, 2024). Además, de ser un hito importante en la vida académica de los estudiantes en Colombia, dado que su resultado puede influir en las oportunidades de acceso a la educación superior, por lo que una preparación adecuada es
fundamental. Como padres, es esencial apoyar a los hijos para así marcar una gran diferencia en el rendimiento y la confianza del estudiante.
1. Crea un ambiente de estudio adecuado
Un espacio tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones es esencial para un estudio efectivo.
Es recomendable que el espacio esté alejado de dispositivos electrónicos que no sean necesarios para el estudio, como el televisor o el teléfono celular, a menos que se utilicen con un propósito educativo. Además, una silla ergonómica y una mesa de trabajo a la altura adecuada pueden
hacer la diferencia en su comodidad y concentración. También se pueden incluir elementos motivadores, como una pizarra con recordatorios o frases inspiradoras.
2. Establece una rutina de estudio
Ayudarlo a organizar su tiempo estableciendo un horario de estudio estructurado y claro para así brindarle seguridad, fomentando la autodisciplina y facilitando la adquisición de hábitos positivos. Para ello, se recomienda:
- Definir horarios fijos para estudiar cada día, de preferencia en los mismos momentos, respetando también tiempos para descansar, jugar o realizar actividades recreativas.
- Dividir el tiempo de estudio por materias o asignaturas, priorizando aquellas que presenten mayor dificultad o que requieran más atención.
- Utilizar técnicas de gestión del tiempo, como la técnica Pomodoro, que consiste en estudiar durante 25 minutos con concentración total, seguidos de una pausa de 5 minutos. Tras cuatro ciclos, se recomienda un descanso más largo, de 15 a 30 minutos. Esta técnica mejora la concentración, evita la fatiga mental y mantiene la motivación.
3. Proporciona recursos adecuados Contar con los materiales y apoyos correctos es esencial para una preparación efectiva, no solo facilita el aprendizaje, sino que también le permite explorar diferentes estrategias para comprender y aplicar los contenidos. Algunas recomendaciones son: - Libros de referencia actualizados: Asegurarse de que tenga acceso a textos que cubran las áreas evaluadas en el ICFES (lectura crítica, matemáticas,ciencias naturales, sociales y ciudadanía, e inglés).
- Plataformas en línea: Herramientas como Khan Academy, Educatina o Colombia Aprende ofrecen recursos gratuitos en diversas áreas, con videos, ejercicios interactivos y material de repaso.
- Simulacros y pruebas anteriores del ICFES: Practicar con exámenes reales de años anteriores o simulacros cronometrados ayuda a que el estudiante se familiarice con el formato, desarrolle habilidades de respuesta y aprenda a gestionar su tiempo de forma efectiva.
- Cursos especializados como el Pre ICFES de IPLER: Este tipo de cursos ofrece una preparación estructurada, con acompañamiento profesional, estrategias de lectura y comprensión, talleres de razonamiento lógico y entrenamiento intensivo en cada una de las competencias evaluadas. Son una excelente opción para estudiantes que necesitan una guía más personalizada o un refuerzo sistemático de sus habilidades.
4. Fomenta el manejo del estrés
El estrés es una “reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada” (Ramos-Armijos, et al .2024.p.66), en otras palabras es una respuesta natural ante situaciones exigentes como un examen importante, pero si no se gestiona adecuadamente, puede afectar negativamente la concentración, la memoria y el rendimiento general. Por eso, es fundamental enseñar y practicar herramientas para afrontarlo de forma saludable. Algunas recomendaciones para lograrlo son:
- Técnicas de relajación: Practicar ejercicios simples de respiración profunda (como inhalar contando hasta cuatro, sostener, y exhalar lentamente) puede ayudar a reducir la tensión física y mental.
- Incluir actividad física en la rutina diaria: El ejercicio regular, ya sea caminar, bailar, montar bicicleta o practicar algún deporte, contribuye a liberar endorfinas, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
- Priorizar el descanso y el sueño de calidad: Dormir entre 7 y 9 horas diarias permite que el cerebro procese lo aprendido y se recupere del esfuerzo mental. Evitar el uso de pantallas antes de dormir y establecer horarios regulares para acostarse puede mejorar significativamente la calidad del sueño.
- Mantener una alimentación balanceada: Una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales mejora la energía, la concentración y el bienestar general, además, se recomienda evitar en exceso la cafeína, azúcares refinados o comidas muy pesadas antes de estudiar o dormir.
- Ofrecer apoyo emocional o psicológico si es necesario: Si el estrés es muy alto y persistente, puede ser beneficioso contar con la orientación de un profesional en psicología o coaching educativo, que brinde herramientas adaptadas al perfil del estudiante.
6. Mantén una comunicación abierta
Escucha sus preocupaciones, identifica las áreas donde necesita más apoyo y anímalo a expresar cómo se siente. Si es necesario, considerar buscar ayuda adicional con tutores o cursos de preparación.
REFERENCIAS
ICFES. (2025). Examen Saber 11°. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
Ramos Armijos, D., Rueda García, D., Silvia Flores, M. & Carvajal Andrade, L. M.(2024). El Estrés enfrentado en Prácticas Pre profesionales por el Interno Rotativo de Enfermería durante la Pandemia. Universidad y Sociedad, 16(2), 65-74
La elección de una carrera profesional es un momento crucial en la vida de los jóvenes y, en muchas ocasiones, puede generar incertidumbre tanto en ellos como en sus familias. Los padres o acudientes, juegan un papel fundamental en este proceso, ya que pueden guiar y apoyar a tu hijo para que tome una decisión informada y alineada con sus intereses. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre brindar orientación y respetar su autonomía.
1. Fomentar la autoconciencia
Para tomar una buena decisión, es esencial que su hijo se conozca a sí mismo,
comprendiendo sus intereses, habilidades y valores. Para ayudarlo en este
proceso, se puede animar a reflexionar sobre:
- Las actividades que disfruta y en las que se destaca.
- Las habilidades académicas y sociales que ha desarrollado a lo largo de su
vida. - Sus valores personales y lo que busca en su futuro profesional.
Asimismo, pueden apoyarse en herramientas como pruebas vocacionales o sesiones de orientación profesional, que le permitirán obtener mayor claridad sobre sus opciones. Una excelente alternativa es inscribirse en cursos especializados, como el curso de Orientación Profesional en IPLER, donde podrá acceder a metodologías efectivas para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral.
2. Brindar apoyo sin imponer decisiones
Uno de los errores más comunes que cometen algunos padres es tratar de influir
demasiado en la elección de la carrera de sus hijos, basándose en sus propias expectativas o experiencias. Para evitar esto, es importante: ofrecer información sin presionarlo hacia una profesión específica, escuchar sus inquietudes y aspiraciones sin juzgarlas y respetar su autonomía para así fomentar su capacidad para tomar decisiones. Cada persona tiene su propio camino, y lo mejor que se puede hacer es brindarle confianza para que elija aquel que realmente le apasione.
3. Investigar opciones y oportunidades
Algunas actividades que pueden realizar juntos como asistir a ferias universitarias y charlas informativas para conocer las diferentes opciones revisando los planes de estudio de diversas carreras y analizar sus perfiles profesionales, investigar la demanda laboral y las oportunidades de crecimiento en distintas áreas y contactar a profesionales que ejerzan en campos de interés para conocer sus experiencias y perspectivas sobre la profesión, le permitirá tomar una decisión más
fundamentada al adolescente, sino que también fortalecerá su confianza en el proceso.
Para concluir, el acompañamiento de los padres en la elección de una carrera es fundamental, pero debe darse desde el respeto, la orientación y el apoyo incondicional, brindando herramientas que fomenten la exploración contribuirá a que tome una decisión informada y alineada con sus intereses y aspiraciones.
La transición del colegio a la universidad representa un momento de grandes cambios para
los jóvenes. Este proceso no solo implica un nuevo entorno académico, sino también retos
emocionales, sociales y personales; por esto el acompañamiento de los padres es clave
para que sus hijos se adapten de manera saludable, desarrollen independencia y enfrenten
con confianza esta nueva etapa.
Entender los cambios que enfrentan
Al ingresar a la universidad, los estudiantes se enfrentan a mayor autonomía,
responsabilidades académicas y decisiones personales importantes. Esto puede generar
ansiedad, inseguridad o sensación de desorientación. Es fundamental que los padres
comprendan que estos sentimientos son normales y parte del crecimiento.
Fomentar la autonomía sin abandonar el apoyo
Uno de los retos para los padres es encontrar el equilibrio entre apoyar y permitir que su hijo
tome sus propias decisiones. Establecer una comunicación abierta, sin invadir ningún tema,
permite que el joven sienta respaldo sin perder su independencia. Algo importante a tener
en cuenta, es el preguntar con interés genuino, sin juzgar ni imponer posturas personales.
Consejos prácticos:
● El ritmo universitario puede resultar abrumador para muchos estudiantes, debido a
esto es importante ayudarles a establecer rutinas, manejar el tiempo y organizar sus
responsabilidades. Esto no significa hacer las cosas por ellos, sino ofrecer
herramientas y consejos para que puedan gestionarse por sí mismos.
● El bienestar emocional es tan importante como el rendimiento académico, por lo cual
hay que estar atentos a signos de estrés, desmotivación o tristeza para poder
intervenir a tiempo y, si es necesario, buscar ayuda profesional.
● Promover el autocuidado, el descanso y las actividades extracurriculares también
contribuye al equilibrio emocional.
● La universidad es una etapa ideal para que los jóvenes descubran sus intereses,
pasiones y capacidades. Los padres pueden estimular el autoconocimiento a través
de preguntas abiertas, reflexiones y conversaciones honestas. Al mismo tiempo, es
importante enseñarles que equivocarse también es parte del proceso de
aprendizaje.
● Durante esta transición, los padres también atraviesan cambios, ya que el rol de
control se transforma en uno de guía. Es necesario aceptar esta nueva dinámica
fortalece la relación y permite acompañar de manera más efectiva y respetuosa.
Conclusión
Acompañar a tu hijo en su paso del colegio a la universidad requiere empatía, paciencia y
adaptación. Estar presente, sin invadir, y ofrecer un espacio seguro para expresarse es
clave para que los jóvenes enfrenten esta etapa con confianza. Con un acompañamiento
respetuoso, los padres se convierten en aliados fundamentales del crecimiento y éxito de
sus hijos.
Acompañar sin presionar
La elección de una carrera profesional es una decisión trascendental en la vida de un joven
y es un proceso que puede estar cargado de dudas, expectativas y presiones tanto internas
como externas. En este contexto, el papel de los padres es fundamental, no solo como
guías, sino como facilitadores de un entorno que favorezca una elección libre, informada y
consciente.
Comprender el rol de acompañamiento
Los padres deben entender que su función principal no es decidir por sus hijos, sino
acompañarlos en el proceso de exploración y decisión profesional. Escuchar, dialogar y
brindar apoyo emocional son acciones clave para fortalecer la confianza y ayudar a los
jóvenes a tomar decisiones basadas en sus intereses, habilidades y aspiraciones personales.
Evitar la presión y los juicios
Es común que los padres, con las mejores intenciones, proyecten sus propias expectativas
o frustraciones en las decisiones de sus hijos; sin embargo, imponer una carrera o desestimar los intereses del joven puede generar conflictos, frustración y desmotivación. La presión excesiva puede llevar a decisiones apresuradas o a elegir carreras que no
corresponden con el gusto del estudiante.
Fomentar la autonomía y el autoconocimiento
Una orientación efectiva requiere que el joven se conozca a sí mismo: sus fortalezas,
pasiones y áreas de mejora. Los padres pueden estimular este autoconocimiento a través
de conversaciones reflexivas, actividades extracurriculares y apoyo en procesos de
orientación profesional.
Brindar información y recursos
Aunque los padres no deban imponer decisiones, pueden ayudar proporcionando
información confiable sobre las opciones educativas, el mercado laboral, perfiles
profesionales y proyecciones futuras. Asistir juntos a ferias universitarias, leer sobre
carreras o hablar con profesionales son acciones que enriquecen el proceso.
Ser modelos de respeto y confianza
El respeto por las decisiones de los hijos y la confianza en su criterio son fundamentales, ya
que cuando un joven se siente respaldado y respetado, aumenta su seguridad y
compromiso con su elección. El acompañamiento, desde una postura de comprensión y
apertura, fortalece el vínculo familiar y el desarrollo personal.
Conclusión
La orientación profesional es un camino que debe recorrerse en conjunto, pero respetando
la postura del joven. Los padres tienen el poder de influir positivamente si adoptan una
actitud de guía, apoyo y escucha. Acompañar sin presionar es la clave para que sus hijos
tomen decisiones responsables, satisfactorias y alineadas con su verdadero potencial.
Fomentar el diálogo abierto, promover el autoconocimiento y confiar en las capacidades del
joven son las mejores formas de contribuir a su futuro profesional.
La Prueba de Admisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una de las evaluaciones más exigentes y competitivas del país. Para lograr un buen desempeño, es fundamental contar con una preparación adecuada y estrategias efectivas. A continuación, se presentan algunos consejos clave para afrontar con éxito este examen.
1. Conocer la estructura del examen
La prueba de admisión de la UNAL evalúa cinco componentes principales:
-
Matemáticas
-
Ciencias Naturales
-
Ciencias Sociales
-
Análisis Textual
-
Análisis de Imagen
Es importante conocer la estructura y el peso de cada una de estas áreas para enfocar el estudio de manera estratégica.
2. Elaborar un plan de estudio
Organizar el tiempo de preparación con un cronograma de estudio permite cubrir todos los temas de manera equilibrada. Es recomendable distribuir las sesiones de estudio en periodos cortos e incluir pausas activas para mejorar la retención de la información.
3. Practicar con exámenes anteriores
Resolver pruebas de admisión de años anteriores ayuda a familiarizarse con el tipo de preguntas y la estructura del examen. Además, permite identificar fortalezas y debilidades en cada área de conocimiento.
4. Mejorar la comprensión lectora
Dado que gran parte del examen requiere interpretar textos, gráficos e imágenes, es crucial desarrollar habilidades de lectura crítica. Leer artículos académicos, noticias y ensayos puede ser de gran ayuda.
5. Fortalecer el razonamiento lógico y matemático
Las secciones de matemáticas y ciencias naturales exigen un buen manejo del pensamiento lógico y la resolución de problemas. Es recomendable practicar ejercicios de álgebra, geometría y cálculo, así como problemas de física y química.
6. Manejar el tiempo durante el examen
Distribuir adecuadamente el tiempo en cada sección del examen es esencial para responder la mayor cantidad de preguntas posible. Se sugiere empezar con las preguntas más sencillas y dejar las más complejas para el final.
7. Cuidar la salud física y mental
Una alimentación balanceada, ejercicio regular y un buen descanso antes del examen son factores clave para un rendimiento óptimo. Asimismo, practicar técnicas de respiración y relajación puede ayudar a reducir la ansiedad.
8. Seguir las instrucciones el día del examen
Es fundamental llegar con anticipación al lugar de la prueba, llevar los documentos requeridos y seguir las indicaciones de los supervisores. Mantener la calma y la concentración favorecerá un mejor desempeño.
Referencias
-
Universidad Nacional de Colombia. (2024). "Guía de la prueba de admisión". Disponible en: https://admisiones.unal.edu.co
-
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2023). "Estrategias de aprendizaje para exámenes estandarizados". Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co
Con una preparación adecuada y una estrategia efectiva, es posible obtener un buen puntaje en la prueba de admisión y asegurar un cupo en la Universidad Nacional de Colombia.
Inscripciones unal 2025 -2: todo lo que debes saber
Inscripciones unal 2025 -2
La Universidad Nacional ha creado portal muy completo, donde podrás seguir cada uno de los pasos para ingresar a esta universidad. En ella podrás encontrar todo lo que debes saber antes de las inscripciones Unal. Asegúrate de seguir cada paso al pie de la letra y en las fechas que este portal estipula.
La atención al cliente es una función crítica en el éxito de cualquier organización, y los centros de atención han jugado un papel importante en esta área. Hoy en día con la transformación digital y de la hiper conectividad, las empresas están obligadas a adaptarse a nuevas formas de comunicación para satisfacer a consumidores cada vez más informados y exigentes. En este contexto, se suele hablar indistintamente de Call Center y Contact Center, dos términos que, aunque parecen similares, se refieren a conceptos distintos en el ámbito de la atención al cliente.
¿Qué es un Call Center?
Un Call Center o centro de llamadas, “son servicios de atención al cliente que actúan como intermediarios entre éstos y las empresas y que tienen como finalidad informar o vender productos a través del uso del teléfono” (Ministerio de trabajo, 2020, p.3). Las llamadas se pueden dividir en dos tipos principales:
El primer paso hacia la lectoescritura: Cómo introducir a los niños en elmundo de las letras y las palabras
El proceso de lectoescritura es una de las habilidades fundamentales en el desarrollo infantil, “se define como un conjunto de habilidades comunicativas que favorecen la construcción de significados y le permiten al individuo desenvolverse en su entorno social” (Arteaga-Rolando y Carrión-Barco, 2022. p. 84), no solo permite la comunicación escrita, sino que también influye en el pensamiento crítico, con esto según el Ministerio de educación (2007) les damos a los niños la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma, se les educa para la vida y no sólo para el momento, siendo esencial introducirlos en este aprendizaje de manera efectiva y natural.
Es básico proporcionar un ambiente rico en letras, palabras e historias, desde una edad temprana, esto implica la presencia de libros con ilustraciones llamativas y textos sencillos para facilitar la comprensión, carteles con palabras y frases cotidianas que ayuden a la asociación visual y auditiva, el acceso a materiales de escritura variados como lápices de colores, crayones y papel de distintos tamaños y colores para estimular la creatividad, además, de la interacción constante con el lenguaje oral y escrito a través de juegos de
palabras, canciones y narraciones que permitan una inmersión lúdica y significativa, también es vital resaltar que la exposición temprana a la lectura fortalece la conciencia fonológica y el reconocimiento de patrones lingüísticos, sentando las bases para un aprendizaje sólido y duradero.
En esta etapa como se mencionó anteriormente es fundamental emplear el juego como una herramienta poderosa para introducir la lectoescritura, dado que "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega" (ministerio de educación, 2018) dado que antes de aprender a leer y escribir, los niños deben desarrollar la capacidad de identificar y manipular los sonidos del habla, algunas actividades que favorecen esta habilidad incluye la identificación de
sonidos iniciales y finales, la segmentación de palabras en sílabas por medio de juego de palmas, juegos de adivinanzas con palabras que rimen, las canciones que ayudan a identificar sonidos y mejorar la memoria verbal; por último la dramatización de historias, ayuda a interiorizar el significado de las palabras y a ampliar el vocabulario.
Otro aspecto a tener en cuenta es el papel fundamental que juegan los adultos en este proceso, según Vygotsky (1979) en su teoría sociocultural expone que la familia, el entorno y la cultura son importantes en el aprendizaje humano; por esta razón se puede evidenciar que algunos niños logran adquirir ciertas habilidades más rápido que otros, por su ámbito social, familiar, etc. ya que pueden haber recibido más estímulos que otros, teniendo más herramientas de adaptación intelectual las cuales, son proporcionadas en gran medida por los adultos de su alrededor. Al leer en casa de manera habitual, se permite que los niños adquieran más vocabulario y estructuras gramaticales de forma natural, por otro lado, el motivar la curiosidad lingüística a través de preguntas abiertas, adivinanzas y actividades de narración fomenta el
desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de argumentación. Introducir a los niños en el mundo de la lectoescritura requiere un enfoque dinámico y significativo, fomentando el amor por las letras y las palabras desde la infancia es el primer paso hacia una educación sólida y
enriquecedora, asegurando que los niños crezcan con las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en su vida académica y cotidiana.
Referencias
Arteaga-Rolando, M. A., & Carrión-Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura.
Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado, 18(84), 84-91.
Ministerio de Educación Nacional (2017).Lectura y escritura con sentido y significado. Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2018). Hacia una pedagogía dialogante. Colombia
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Estrategias efectivas para fomentar la lectoescritura en los niños (antes, durante y después)
El desarrollo de la lectoescritura es un proceso fundamental en la infancia, pues no solo facilita el aprendizaje escolar, sino que también enriquece el pensamiento crítico y la creatividad. A continuación recomiendo una serie de estrategias y consejos prácticos que pueden aplicarse en distintos momentos del proceso: antes, durante y después.
Creando un entorno propicio (Antes)
Antes de que los niños comiencen formalmente el proceso de lectura y escritura, es esencial generar un ambiente que los motive y les facilite el aprendizaje. La exposición temprana al lenguaje y los estímulos adecuados contribuyen a desarrollar una base sólida para la lectoescritura.
- Inmersión en el lenguaje: Hablar con los niños desde una edad temprana y exponerlos a un vocabulario variado fortalece la base de la lectura y escritura.
- Juego con sonidos y rimas: Actividades como canciones, trabalenguas y juegos de palabras mejoran la conciencia fonológica, clave en el proceso de aprendizaje.
- Materiales atractivos: Rodear a los niños de libros coloridos, cuentos ilustrados y materiales sensoriales estimula su interés por la lectura y la escritura.
- Juegos de secuencias y direccionalidad: Actividades que impliquen reconocer derecha e izquierda, ordenar imágenes o seguir patrones ayudan a desarrollar habilidades motoras y cognitivas fundamentales para la escritura.
- Creación de rutinas: Designar un momento específico del día para la lectura y la escritura ayuda a establecer el hábito desde pequeños.
Acompañamiento y motivación (Durante)
El proceso de aprender a leer y escribir requiere paciencia y un acompañamiento constante. Durante esta etapa, los niños necesitan apoyo para desarrollar la decodificación de palabras, la comprensión lectora y el desarrollo de la expresión escrita.
- Lectura compartida: Leer en voz alta junto con los niños, señalando palabras y entonando con expresión, mejora la comprensión y el vínculo emocional con la lectura.
- Reconocimiento de letras y sonidos: Juegos de asociación entre letras y sus sonidos refuerzan el aprendizaje y la decodificación de palabras.
- Exploración narrativa: Fomentar que los niños creen historias a partir de imágenes o secuencias fortalece la organización del pensamiento y la creatividad en la escritura.
- Ejercicios de descripción: Animar a los niños a describir personas, lugares u objetos en detalle amplía su vocabulario y mejora su expresión escrita.
- Uso de preguntas y predicciones: Antes de leer, preguntar “¿De qué crees que tratará esta historia?” fomenta la anticipación y el pensamiento crítico. Luego, pedir que escriban sus propias versiones potencia la creatividad.
- Refuerzo positivo: Celebrar los avances, aunque sean pequeños, motiva a los niños a continuar explorando el mundo de la lectura y la escritura.
Cultivando el hábito y la comprensión (Después)
El aprendizaje de la lectoescritura no finaliza cuando el niño ya puede leer y escribir por sí mismo. Para consolidar estas habilidades, es necesario fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita de manera cotidiana y placentera.
- Conversaciones sobre lo leído: Pedir a los niños que cuenten con sus palabras lo que entendieron refuerza la comprensión lectora.
- Actividades creativas: Dibujar escenas del cuento, dramatizar historias o inventar finales alternativos mantiene vivo el interés por los libros.
- Escritura de pequeños relatos: Motivar a los niños a escribir sus propias historias, diarios o cartas ayuda a consolidar la organización de ideas y la expresión escrita.
- Conexiones con la vida diaria: Relacionar lo aprendido con experiencias cotidianas fortalece el significado de la lectura y la escritura.
- Acceso constante a libros y materiales de escritura: Tener una pequeña biblioteca en casa con cuadernos y materiales de escritura fomenta el amor por la lectoescritura de manera natural.
Fomentar la lectoescritura no se trata solo de enseñar a leer y escribir, sino de cultivar en los niños un verdadero disfrute por la palabra escrita. Aplicar estas estrategias de forma lúdica y constante les permitirá desarrollar habilidades que los acompañarán toda la vida.
Para terminar no podemos olvidar que los adultos desempeñamos un papel fundamental en el amor por la lectura que desarrollan los niños. Nuestras actitudes y hábitos frente a los libros pueden motivarlos a descubrir, aprender y soñar. Al ser modelos de entusiasmo y perseverancia en la lectura, compartir historias y demostrar cómo los libros enriquecen nuestra vida diaria, no solo fomentamos un hábito, sino que también dejamos un legado que influirá positivamente en su futuro.
¿Cómo elegir la universidad adecuada para ti?
Elegir la universidad adecuada es una de las decisiones más importantes en la vida
académica de cualquier estudiante, ya que esta elección influirá significativamente en su
futuro profesional y personal. Con la gran variedad de opciones disponibles, es fundamental
evaluar cuidadosamente distintos aspectos antes de tomar la decisión final.
A continuación, presentamos algunos consejos clave para ayudarte a elegir la universidad
que se adapte a tus necesidades y objetivos.
● Define tus intereses y objetivos académicos: El primer paso para elegir una
universidad es identificar tus intereses académicos y profesionales; para esto
pregúntate qué carrera deseas estudiar y cuáles son tus metas a largo plazo.
Algunas universidades se destacan en áreas específicas como ciencias, arte,
ingeniería o negocios, por lo que es importante seleccionar una institución que
ofrezca programas de alta calidad en el campo de tu interés.
● Revisa la oferta académica: Investiga los planes de estudio, programas de doble
titulación, convenios internacionales y la posibilidad de realizar prácticas profesionales. Asegúrate de que la universidad cuente con un plan académico actualizado, con materias que se alineen con las tendencias del mercado laboral.
●Acreditación y reconocimiento: Verifica si la universidad está acreditada por las
autoridades educativas correspondientes y si tiene reconocimiento a nivel nacional e
internacional. Las acreditaciones garantizan que la institución cumple con
estándares de calidad en su enseñanza.
● Infraestructura y recursos tecnológicos: La infraestructura juega un papel importante
en la experiencia universitaria. Revisa si la universidad cuenta con bibliotecas,
laboratorios, zonas deportivas, acceso a plataformas virtuales, y otros recursos
tecnológicos que faciliten tu aprendizaje.
● Modalidades de estudio: Algunas universidades ofrecen diferentes modalidades de
estudio, como presencial, virtual o semipresencial. Evalúa cuál se adapta mejor a tus
necesidades y estilo de vida.
● Costos y opciones de financiamiento: El aspecto económico es crucial. Compara los
costos de matrícula, servicios adicionales y si la universidad ofrece planes de becas
o créditos educativos que puedan ayudarte a financiar tus estudios.
● Opiniones de estudiantes: Consulta opiniones de estudiantes actuales y egresados
sobre la calidad académica, el ambiente universitario y las oportunidades que brinda
la institución. Las redes sociales y foros académicos pueden ser una excelente
fuente de información.
● Ubicación y transporte: Evalúa la ubicación de la universidad y si el transporte hasta
el campus es accesible para ti. La cercanía a tu hogar o la posibilidad de residencias
estudiantiles pueden influir en tu comodidad y ahorro de tiempo.
● Oportunidades de intercambio y convenios Internacionales: Las universidades que
ofrecen programas de intercambio académico con instituciones extranjeras pueden
brindarte una experiencia enriquecedora y ampliar tu perspectiva global.
● Apoyo académico y bienestar estudiantil: Es importante que la universidad cuente
con servicios de apoyo académico como tutorías, asesorías psicológicas, orientación
vocacional y actividades extracurriculares que contribuyan a tu bienestar integral.
Elegir la universidad adecuada requiere tiempo, investigación y reflexión. Considera tus
intereses, objetivos profesionales, la calidad académica y las opciones de apoyo estudiantil
antes de tomar una decisión. También puedes buscar asesoría para elegir la universidad
ideal, puedes vincularte a un proceso en el que te orienten sobre la institución académica
que se adecue a ti y así tomar una decisión adecuada.
Consejos para enfrentar las pruebas Saber 11
Las pruebas Saber 11 representan uno de los exámenes más importantes para los
estudiantes de educación media en Colombia, ya que su resultado puede influir en el
acceso a la educación superior, becas y programas de financiamiento. Debido a esto,
prepararse adecuadamente para esta evaluación es fundamental para alcanzar un buen
puntaje y aprovechar al máximo las oportunidades académicas futuras.
A continuación, presentamos algunos consejos y estrategias para afrontar las pruebas
Saber 11 con confianza y obtener el mejor desempeño posible.
● Conoce la estructura del examen: Antes de comenzar a estudiar, es fundamental
familiarizarse con la estructura del examen. Las Pruebas Saber 11 evalúan
competencias en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y
ciudadanas e inglés. Cada área se centra en evaluar habilidades de análisis,
razonamiento lógico y comprensión, más que la simple memorización de datos.
Conocer el tipo de preguntas y su distribución te permitirá enfocar mejor tu
preparación.
A continuación te presentamos las fechas actualizadas para la presentación de la Prueba Saber 11 para el año 2025.
Dentro de las fechas que publica el Icfes, se encuentran: la fecha de solicitud del código «Primera Promoción», las fechas de solicitud de recaudo y registro, entre otros. Sin embargo, las condiciones para presentar el examen pueden variar, de acuerdo con la siguiente nota aclaratoria del Icfes Interactivo:
«El Icfes se reserva la discrecionalidad para modificar la fecha de aplicación del examen para las personas con discapacidad y para quienes estén privados de la libertad, pero en ningún caso tal modificación afectará la fecha establecida para la publicación de resultados.»
Queremos prepararte para la Prueba Saber 11 y por eso no solo hemos estado pendientes de las fechas actualizadas del Icfes y del Ministerio de Educación, sino que también hemos escrito una serie de artículos para que tengas una buena preparación y un buen puntaje en la Prueba Saber 11.
Técnico contact center vs técnico callcenter
Minecraft: Una herramienta educativa