Laura Ospina

Recent Posts

abril 15, 2025

Orientación vocacional

¿Cómo guiar a un joven en la elección de su carrera?

La elección de una carrera profesional es un momento crucial en la vida de los jóvenes y, en muchas ocasiones, puede generar incertidumbre tanto en ellos como en sus familias. Los padres o acudientes, juegan un papel fundamental en este proceso, ya que pueden guiar y apoyar a tu hijo para que tome una decisión informada y alineada con sus intereses. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre brindar orientación y respetar su autonomía. 

1. Fomentar la autoconciencia
Para tomar una buena decisión, es esencial que su hijo se conozca a sí mismo,
comprendiendo sus intereses, habilidades y valores. Para ayudarlo en este
proceso, se puede animar a reflexionar sobre:
 

  • Las actividades que disfruta y en las que se destaca.
  • Las habilidades académicas y sociales que ha desarrollado a lo largo de su
    vida.
  • Sus valores personales y lo que busca en su futuro profesional.


Asimismo, pueden apoyarse en herramientas como pruebas vocacionales o sesiones de orientación profesional, que le permitirán obtener mayor claridad sobre sus opciones. Una excelente alternativa es inscribirse en cursos especializados, como el curso de Orientación Profesional en IPLER, donde podrá acceder a metodologías efectivas para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral.

2. Brindar apoyo sin imponer decisiones
Uno de los errores más comunes que cometen algunos padres es tratar de influir
demasiado en la elección de la carrera de sus hijos, basándose en sus propias expectativas o experiencias. Para evitar esto, es importante: ofrecer información sin presionarlo hacia una profesión específica, escuchar sus inquietudes y aspiraciones sin juzgarlas y respetar su autonomía para así fomentar su capacidad para tomar decisiones. Cada persona tiene su propio camino, y lo mejor que se puede hacer es brindarle confianza para que elija aquel que realmente le apasione.

3. Investigar opciones y oportunidades

Algunas actividades que pueden realizar juntos como asistir a ferias universitarias y charlas informativas para conocer las diferentes opciones revisando los planes de estudio de diversas carreras y analizar sus perfiles profesionales, investigar la demanda laboral y las oportunidades de crecimiento en distintas áreas y contactar a profesionales que ejerzan en campos de interés para conocer sus experiencias y perspectivas sobre la profesión, le permitirá tomar una decisión más
fundamentada al adolescente, sino que también fortalecerá su confianza en el proceso.

Para concluir, el acompañamiento de los padres en la elección de una carrera es fundamental, pero debe darse desde el respeto, la orientación y el apoyo incondicional, brindando herramientas que fomenten la exploración contribuirá a que tome una decisión informada y alineada con sus intereses y aspiraciones.

 

Leer Más
abril 10, 2025

Paso A La Universidad

Acompañamiento en el paso del colegio a la universidad

La transición del colegio a la universidad representa un momento de grandes cambios para
los jóvenes. Este proceso no solo implica un nuevo entorno académico, sino también retos
emocionales, sociales y personales; por esto el acompañamiento de los padres es clave
para que sus hijos se adapten de manera saludable, desarrollen independencia y enfrenten
con confianza esta nueva etapa.

Entender los cambios que enfrentan
Al ingresar a la universidad, los estudiantes se enfrentan a mayor autonomía,
responsabilidades académicas y decisiones personales importantes. Esto puede generar
ansiedad, inseguridad o sensación de desorientación. Es fundamental que los padres
comprendan que estos sentimientos son normales y parte del crecimiento.
Fomentar la autonomía sin abandonar el apoyo
Uno de los retos para los padres es encontrar el equilibrio entre apoyar y permitir que su hijo
tome sus propias decisiones. Establecer una comunicación abierta, sin invadir ningún tema,
permite que el joven sienta respaldo sin perder su independencia. Algo importante a tener
en cuenta, es el preguntar con interés genuino, sin juzgar ni imponer posturas personales.

 

Consejos prácticos:
● El ritmo universitario puede resultar abrumador para muchos estudiantes, debido a
esto es importante ayudarles a establecer rutinas, manejar el tiempo y organizar sus
responsabilidades. Esto no significa hacer las cosas por ellos, sino ofrecer
herramientas y consejos para que puedan gestionarse por sí mismos.
● El bienestar emocional es tan importante como el rendimiento académico, por lo cual
hay que estar atentos a signos de estrés, desmotivación o tristeza para poder
intervenir a tiempo y, si es necesario, buscar ayuda profesional.
● Promover el autocuidado, el descanso y las actividades extracurriculares también
contribuye al equilibrio emocional.
● La universidad es una etapa ideal para que los jóvenes descubran sus intereses,
pasiones y capacidades. Los padres pueden estimular el autoconocimiento a través
de preguntas abiertas, reflexiones y conversaciones honestas. Al mismo tiempo, es
importante enseñarles que equivocarse también es parte del proceso de
aprendizaje.
● Durante esta transición, los padres también atraviesan cambios, ya que el rol de
control se transforma en uno de guía. Es necesario aceptar esta nueva dinámica
fortalece la relación y permite acompañar de manera más efectiva y respetuosa.

Conclusión
Acompañar a tu hijo en su paso del colegio a la universidad requiere empatía, paciencia y
adaptación. Estar presente, sin invadir, y ofrecer un espacio seguro para expresarse es
clave para que los jóvenes enfrenten esta etapa con confianza. Con un acompañamiento
respetuoso, los padres se convierten en aliados fundamentales del crecimiento y éxito de
sus hijos.

 

Leer Más
abril 08, 2025

Educación Superior

Acompañar sin presionar

La elección de una carrera profesional es una decisión trascendental en la vida de un joven
y es un proceso que puede estar cargado de dudas, expectativas y presiones tanto internas
como externas. En este contexto, el papel de los padres es fundamental, no solo como
guías, sino como facilitadores de un entorno que favorezca una elección libre, informada y
consciente.

Comprender el rol de acompañamiento
Los padres deben entender que su función principal no es decidir por sus hijos, sino
acompañarlos en el proceso de exploración y decisión profesional. Escuchar, dialogar y
brindar apoyo emocional son acciones clave para fortalecer la confianza y ayudar a los
jóvenes a tomar decisiones basadas en sus intereses, habilidades y aspiraciones personales.

Evitar la presión y los juicios
Es común que los padres, con las mejores intenciones, proyecten sus propias expectativas
o frustraciones en las decisiones de sus hijos; sin embargo, imponer una carrera o desestimar los intereses del joven puede generar conflictos, frustración y desmotivación. La presión excesiva puede llevar a decisiones apresuradas o a elegir carreras que no
corresponden con el gusto del estudiante.

Fomentar la autonomía y el autoconocimiento
Una orientación efectiva requiere que el joven se conozca a sí mismo: sus fortalezas,
pasiones y áreas de mejora. Los padres pueden estimular este autoconocimiento a través
de conversaciones reflexivas, actividades extracurriculares y apoyo en procesos de
orientación profesional.

Brindar información y recursos
Aunque los padres no deban imponer decisiones, pueden ayudar proporcionando
información confiable sobre las opciones educativas, el mercado laboral, perfiles
profesionales y proyecciones futuras. Asistir juntos a ferias universitarias, leer sobre
carreras o hablar con profesionales son acciones que enriquecen el proceso.

Ser modelos de respeto y confianza
El respeto por las decisiones de los hijos y la confianza en su criterio son fundamentales, ya
que cuando un joven se siente respaldado y respetado, aumenta su seguridad y
compromiso con su elección. El acompañamiento, desde una postura de comprensión y
apertura, fortalece el vínculo familiar y el desarrollo personal.

Conclusión
La orientación profesional es un camino que debe recorrerse en conjunto, pero respetando
la postura del joven. Los padres tienen el poder de influir positivamente si adoptan una
actitud de guía, apoyo y escucha. Acompañar sin presionar es la clave para que sus hijos
tomen decisiones responsables, satisfactorias y alineadas con su verdadero potencial.
Fomentar el diálogo abierto, promover el autoconocimiento y confiar en las capacidades del
joven son las mejores formas de contribuir a su futuro profesional.

 

Leer Más
marzo 18, 2025

Prueba Saber 11

¿Cómo elegir la universidad adecuada para ti?

Elegir la universidad adecuada es una de las decisiones más importantes en la vida
académica de cualquier estudiante, ya que esta elección influirá significativamente en su
futuro profesional y personal. Con la gran variedad de opciones disponibles, es fundamental
evaluar cuidadosamente distintos aspectos antes de tomar la decisión final.

A continuación, presentamos algunos consejos clave para ayudarte a elegir la universidad
que se adapte a tus necesidades y objetivos.

● Define tus intereses y objetivos académicos: El primer paso para elegir una
universidad es identificar tus intereses académicos y profesionales; para esto
pregúntate qué carrera deseas estudiar y cuáles son tus metas a largo plazo.
Algunas universidades se destacan en áreas específicas como ciencias, arte,
ingeniería o negocios, por lo que es importante seleccionar una institución que
ofrezca programas de alta calidad en el campo de tu interés.

Revisa la oferta académica: Investiga los planes de estudio, programas de doble
titulación, convenios internacionales y la posibilidad de realizar prácticas profesionales. Asegúrate de que la universidad cuente con un plan académico actualizado, con materias que se alineen con las tendencias del mercado laboral.
Acreditación y reconocimiento: Verifica si la universidad está acreditada por las
autoridades educativas correspondientes y si tiene reconocimiento a nivel nacional e
internacional. Las acreditaciones garantizan que la institución cumple con
estándares de calidad en su enseñanza.
Infraestructura y recursos tecnológicos: La infraestructura juega un papel importante
en la experiencia universitaria. Revisa si la universidad cuenta con bibliotecas,
laboratorios, zonas deportivas, acceso a plataformas virtuales, y otros recursos
tecnológicos que faciliten tu aprendizaje.
Modalidades de estudio: Algunas universidades ofrecen diferentes modalidades de
estudio, como presencial, virtual o semipresencial. Evalúa cuál se adapta mejor a tus
necesidades y estilo de vida.
Costos y opciones de financiamiento: El aspecto económico es crucial. Compara los
costos de matrícula, servicios adicionales y si la universidad ofrece planes de becas
o créditos educativos que puedan ayudarte a financiar tus estudios.
Opiniones de estudiantes: Consulta opiniones de estudiantes actuales y egresados
sobre la calidad académica, el ambiente universitario y las oportunidades que brinda
la institución. Las redes sociales y foros académicos pueden ser una excelente
fuente de información.
● Ubicación y transporte: Evalúa la ubicación de la universidad y si el transporte hasta
el campus es accesible para ti. La cercanía a tu hogar o la posibilidad de residencias
estudiantiles pueden influir en tu comodidad y ahorro de tiempo.
Oportunidades de intercambio y convenios Internacionales: Las universidades que
ofrecen programas de intercambio académico con instituciones extranjeras pueden
brindarte una experiencia enriquecedora y ampliar tu perspectiva global.
Apoyo académico y bienestar estudiantil: Es importante que la universidad cuente
con servicios de apoyo académico como tutorías, asesorías psicológicas, orientación
vocacional y actividades extracurriculares que contribuyan a tu bienestar integral.

Elegir la universidad adecuada requiere tiempo, investigación y reflexión. Considera tus
intereses, objetivos profesionales, la calidad académica y las opciones de apoyo estudiantil
antes de tomar una decisión. También puedes buscar asesoría para elegir la universidad
ideal, puedes vincularte a un proceso en el que te orienten sobre la institución académica
que se adecue a ti y así tomar una decisión adecuada.

 

Leer Más
marzo 14, 2025

Prueba Saber 11

Consejos para enfrentar las pruebas Saber 11

Las pruebas Saber 11 representan uno de los exámenes más importantes para los
estudiantes de educación media en Colombia, ya que su resultado puede influir en el
acceso a la educación superior, becas y programas de financiamiento. Debido a esto,
prepararse adecuadamente para esta evaluación es fundamental para alcanzar un buen
puntaje y aprovechar al máximo las oportunidades académicas futuras.

A continuación, presentamos algunos consejos y estrategias para afrontar las pruebas
Saber 11 con confianza y obtener el mejor desempeño posible.

Conoce la estructura del examen: Antes de comenzar a estudiar, es fundamental
familiarizarse con la estructura del examen. Las Pruebas Saber 11 evalúan
competencias en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y
ciudadanas e inglés. Cada área se centra en evaluar habilidades de análisis,
razonamiento lógico y comprensión, más que la simple memorización de datos.
Conocer el tipo de preguntas y su distribución te permitirá enfocar mejor tu
preparación.

Leer Más
febrero 25, 2025

Prueba Saber 11

Ventajas de hacer un PREICFES

PREICFES: Ventajas para tu éxito académico y profesional

 

Leer Más
febrero 04, 2025

Prueba Saber 11

¿Qué tipo de pre-icfes elegir?

PREICFES Personalizado, Magistral y de Autoestudio

 

Leer Más
enero 28, 2025

Empleo

Pruebas de la CNSC 2025

 
Leer Más
noviembre 14, 2024

Empleo

Habilidades de un Call Center: Funciones y Salario

 
Leer Más
noviembre 14, 2024

cnsc

CNSC Abrió Nuevas Ofertas Laborales: ¿Cómo Participar?

 
Leer Más
octubre 25, 2024

Buenas prácticas de estudio

Cómo manejar tus finanzas personales

 
Leer Más
octubre 18, 2024

Comprensión de Lectura

CLAVES PARA MEJORAR TU VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

 
Leer Más
octubre 18, 2024

Vida saludable

¿CÓMO LEER MEJOR?

 
• Identifica y elimina los hábitos que ralentizan tu lectura
• Practica la lectura en bloques de palabras
• Incrementa la comprensión con preguntas previas
• Realiza ejercicios de mejora de velocidad y comprensión
• Lee diariamente
• Mantén la concentración
• Conclusión


Leer es una habilidad fundamental en nuestra vida académica, profesional y personal. Sin embargo,
muchas veces la lectura se convierte en una tarea tediosa cuando sentimos que no avanzamos lo
suficientemente rápido o que no comprendemos lo que leemos. La buena noticia es que mejorar la
velocidad y comprensión lectora no es algo reservado para unos pocos; con la práctica correcta y el
uso de algunas técnicas simples, cualquiera puede mejorar significativamente estas habilidades. En
este artículo te compartimos claves prácticas para optimizar tanto tu velocidad como tu comprensión
lectora.

Identifica y elimina los hábitos que ralentizan tu lectura

Antes de avanzar hacia técnicas más complejas, es crucial identificar qué hábitos pueden estar
afectando tu velocidad lectora. Un elemento a tener en cuenta son las regresiones Innecesarias, es
decir volver constantemente sobre palabras o frases que ya has leído también frena tu lectura. Un truco
útil es utilizar una guía visual, como un lápiz o el dedo, para avanzar línea por línea y evitar volver atrás
sin necesidad.

También se debe evitar el leer en voz alta, ya que es un hábito que ralentiza el proceso. Si bien leer en
voz alta puede ser útil para ciertas situaciones (como estudiar), para mejorar la velocidad lectora, lo
mejor es entrenar la lectura silenciosa.

Practica la lectura en bloques de palabras

Uno de los puntos a tener en cuenta para mejorar la velocidad lectora es aprender a leer en bloques
de palabras en lugar de centrarte en una palabra a la vez. Los lectores rápidos procesan frases o grupos
de palabras, lo que les permite entender ideas completas sin detenerse en cada palabra individual.

Incrementa la comprensión con preguntas previas

Antes de comenzar una lectura, es útil formular preguntas sobre el texto. Este enfoque activa tu mente
y la prepara para buscar las respuestas, lo que mejora la comprensión. Por esto, antes de empezar a
leer, pregunta cosas como "¿De qué trata este texto, "¿Qué ideas principales espero encontrar?" Estas
preguntas te mantendrán enfocado y motivado a lo largo de la lectura.
Así mismo, a medida que lees, detente ocasionalmente para preguntarte si estás entendiendo el
contenido. Si una sección te resulta confusa, anótala y sigue adelante. Evita regresar continuamente a
releer, ya que esto ralentiza el proceso.
Realiza ejercicios de mejora de velocidad y comprensión
El entrenamiento constante es la clave para mejorar la velocidad y la comprensión lectora; por lo que
se recomienda realizar algunos ejercicios prácticos que puedes incorporar a tu rutina diaria.

• Cronometraje: Lee un párrafo o una página y cronometra cuánto tardas. Luego, vuelve a leer el
mismo texto tratando de aumentar la velocidad sin sacrificar la comprensión. Este ejercicio te
ayudará a desarrollar la capacidad de leer más rápido manteniendo la atención.
• Lectura de textos diversos: Expón tu cerebro a diferentes tipos de texto. Lee artículos
académicos, novelas, informes técnicos, y ensayos. Cambiar entre diferentes estilos de lectura
mejora tu flexibilidad lectora y te enseña a adaptar tu velocidad según el tipo de texto.
• Resumen rápido: Después de cada lectura, intenta resumir rápidamente lo que has leído en una
o dos frases. Este ejercicio fortalece tu comprensión y te obliga a concentrarte en lo que
realmente es importante.

Lee diariamente

La consistencia es la clave del éxito. Para mejorar de manera constante tu velocidad y comprensión
lectora, es fundamental hacer de la lectura un hábito diario. Para lograr este objetivo puedes establecer
metas de lectura diarias dedicando al menos 20-30 minutos al día a la lectura, ya sea de libros, artículos,
o cualquier tipo de contenido que disfrutes. De igual manera, debes variar el nivel de dificultad
alternando entre textos fáciles y difíciles para desafiarte constantemente y fortalecer tus habilidades
lectoras.

Mantén la concentración

Uno de los mayores enemigos de la velocidad y comprensión lectora es la falta de concentración. Leer
mientras estás distraído o fatigado reduce tu capacidad para procesar el texto de manera efectiva.
Debes crear un ambiente de lectura adecuado, eligiendo un lugar tranquilo donde puedas leer sin
interrupciones ni distracciones, también apaga el teléfono móvil y cualquier otra fuente de distracción
para maximizar tu concentración.

Conclusión

Mejorar la velocidad y comprensión lectora es un proceso que requiere constancia y práctica, pero los
beneficios son enormes. Desde una mayor eficiencia en los estudios hasta una comprensión más
profunda de lo que lees, dominar estas habilidades te ayudará en todas las áreas de tu vida académica
y profesional. Sigue estas claves y ejercicios prácticos para mejorar tu lectura día a día, y verás cómo,
poco a poco, aumentan tanto tu velocidad como tu capacidad para entender lo que lees.
Leer Más
octubre 08, 2024

Vida saludable

CURSOS SENA VS. PROGRAMAS PRIVADOS: ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN PARA TI?

 
Índice
 
 
En Colombia, las oportunidades para continuar con la formación académica y profesional son
abundantes. Dos de las principales opciones que tienen los estudiantes y profesionales para ampliar
sus conocimientos y habilidades son los cursos ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) y los programas privados. Cada una de estas alternativas tiene características particulares que
pueden ser más o menos adecuadas según tus objetivos, disponibilidad y recursos. En este artículo,
exploraremos las ventajas y desventajas de ambas opciones para ayudarte a tomar una decisión
informada.

Accesibilidad económica
Uno de los aspectos más destacados del SENA es que ofrece educación gratuita, financiada por el
Estado. Esto significa que los cursos, diplomados y certificaciones son accesibles para cualquier
persona sin necesidad de pagar matrícula o mensualidades. En un contexto donde la educación puede
ser costosa, los cursos del SENA representan una opción atractiva para quienes buscan capacitación
sin incurrir en grandes gastos.

Por otro lado, los programas ofrecidos por instituciones privadas suelen tener costos más elevados,
que pueden incluir matrículas, mensualidades o pagos por certificación. Sin embargo, muchas
instituciones privadas ofrecen becas o financiamientos, lo que puede hacer que estos cursos sean
accesibles para algunos estudiantes.

Flexibilidad horaria y modalidad de estudio
Otro factor a considerar es la flexibilidad de los programas. Muchas personas que buscan continuar su
formación lo hacen mientras trabajan o tienen otras responsabilidades, por lo que la modalidad y el
horario son determinantes al elegir entre SENA y programas privados.

El SENA ofrece tanto programas presenciales como virtuales, lo que permite una cierta flexibilidad. Sin
embargo, algunos cursos presenciales pueden tener horarios fijos y requieren asistencia regular, lo que
puede no ser compatible con personas que tengan trabajos de tiempo completo. Los cursos virtuales
del SENA ofrecen mayor flexibilidad, pero la oferta puede ser limitada en ciertas áreas.
Las instituciones privadas suelen ofrecer mayor flexibilidad en términos de horarios, ya que muchas
diseñan sus programas con opciones nocturnas, de fin de semana o incluso completamente virtuales.
Si necesitas un programa que se ajuste a un horario específico o que puedas tomar desde cualquier
lugar, es probable que encuentres más opciones entre los programas privados.

Calidad y reconocimiento de los certificados
 
La calidad de la enseñanza y el reconocimiento de los certificados que recibes al finalizar un curso son
aspectos clave al elegir entre el SENA y los programas privados.

El SENA es ampliamente reconocido en Colombia, y sus certificaciones son valoradas tanto por el
sector público como por el privado. Además, el SENA trabaja en conjunto con diversas empresas y
sectores industriales, lo que garantiza que su formación esté alineada con las necesidades del mercado
laboral. Sin embargo, algunos estudiantes han señalado que la experiencia de enseñanza puede ser
menos personalizada debido al gran número de estudiantes que atienden.

En contraste las instituciones privadas, especialmente aquellas de renombre, pueden ofrecer una
atención más personalizada y contar con infraestructura de última tecnología. Además, algunas
instituciones privadas ofrecen programas con certificaciones internacionales, lo que puede aumentar el
valor de tu título si planeas trabajar o estudiar en el extranjero. No obstante, es crucial verificar la
acreditación de estas instituciones para asegurarte de que sus certificados sean reconocidos a nivel
nacional e internacional.

Duración y profundidad del programa
La duración y el nivel de especialización del curso son otros factores que pueden influir en tu decisión.
Dependiendo de si buscas una formación rápida o un programa más profundo, es importante considerar
qué opción se adapta mejor a tus necesidades.

Los programas del SENA pueden variar en duración desde unos pocos meses (en el caso de cursos
cortos) hasta más de dos años (en el caso de programas técnicos o tecnólogos). Esta opción es ideal
si buscas una formación técnica rápida o si quieres adquirir habilidades específicas para entrar
rápidamente en el mercado laboral.

Los cursos privados suelen ser más variados en términos de duración, y puedes encontrar opciones
tanto cortas como extensas. Además, los programas privados pueden ofrecer especializaciones o
diplomados que proporcionan una formación más detallada en áreas específicas, lo que puede ser
beneficioso si estás buscando un mayor nivel de especialización.

Enfoque y currículo
El enfoque del curso y la metodología de enseñanza son puntos que varían significativamente. El SENA
tiene un enfoque práctico y está orientado hacia la formación técnica. Esto significa que muchos de sus
programas están diseñados para preparar a los estudiantes para el trabajo en industrias específicas.
En cambio, los programas privados pueden tener un enfoque más académico o teórico, dependiendo
de la institución. Algunos cursos privados están diseñados para desarrollar habilidades más abstractas
o conceptuales, mientras que otros también pueden ser muy prácticos. Si tu objetivo es obtener una
educación más especializada o con un enfoque particular en investigación o habilidades conceptuales,
los programas privados podrían ofrecerte un currículo más adecuado.

Conclusión
La elección entre un curso del SENA y un programa privado dependerá en gran medida de tus objetivos
personales, disponibilidad de tiempo, presupuesto y el tipo de formación que estés buscando. Si lo que
necesitas es una formación técnica rápida y gratuita, el SENA es una excelente opción. Por otro lado,
si buscas especialización, flexibilidad y una educación con certificaciones internacionales o un enfoque
más académico, los programas privados pueden ser más adecuados para ti.
Leer Más
septiembre 26, 2024

Estudiar bien

¿Por qué tengo que prepararme para la prueba saber 11?

 
Leer Más
septiembre 03, 2024

Estudiar bien

Cómo los cursos extracurriculares potencian el éxito de quienes los toman

 
Leer Más
Página 1 de 2 |
1 2
  Test de lectura rápida y comprensión

Síguenos en

Blog1

 

Inscribete en nuestro boletín

Categorías