abril 22, 2025

ICFES 2025

¿Cómo guiar a un joven en la elección de su carrera?

La elección de una carrera profesional es un momento crucial en la vida de los jóvenes y, en muchas ocasiones, puede generar incertidumbre tanto en ellos como en sus familias. Los padres o acudientes, juegan un papel fundamental en este proceso, ya que pueden guiar y apoyar a tu hijo para que tome una decisión informada y alineada con sus intereses. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre brindar orientación y respetar su autonomía. 

1. Fomentar la autoconciencia
Para tomar una buena decisión, es esencial que su hijo se conozca a sí mismo,
comprendiendo sus intereses, habilidades y valores. Para ayudarlo en este proceso, se puede animar a reflexionar sobre:

  • Las actividades que disfruta y en las que se destaca.
  • Las habilidades académicas y sociales que ha desarrollado a lo largo de su vida.
  • Sus valores personales y lo que busca en su futuro profesional.

    Asimismo, pueden apoyarse en herramientas como pruebas vocacionales o sesiones de orientación profesional, que le permitirán obtener mayor claridad sobre sus opciones. Una excelente alternativa es inscribirse en cursos especializados, como el curso de Orientación Profesional en IPLER, donde podrá acceder a metodologías efectivas para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral.

 

2. Brindar apoyo sin imponer decisiones
Uno de los errores más comunes que cometen algunos padres es tratar de influir
demasiado en la elección de la carrera de sus hijos, basándose en sus propias
expectativas o experiencias. Para evitar esto, es importante: ofrecer información sin presionarlo hacia una profesión específica, escuchar sus inquietudes y aspiraciones sin juzgarlas y respetar su autonomía para así fomentar su capacidad para tomar decisiones.
Cada persona tiene su propio camino, y lo mejor que se puede hacer es brindarle confianza para que elija aquel que realmente le apasione.

3. Investigar opciones y oportunidades
Algunas actividades que pueden realizar juntos como asistir a ferias universitarias y charlas informativas para conocer las diferentes opciones revisando los planes de estudio de diversas carreras y analizar sus perfiles profesionales, investigar la demanda laboral y las oportunidades de crecimiento en distintas áreas y contactar a profesionales que ejerzan en campos de interés para conocer sus experiencias y perspectivas sobre la profesión, le permitirá tomar una decisión más fundamentada al adolescente, sino que también fortalecerá su confianza en el proceso.

Para concluir, el acompañamiento de los padres en la elección de una carrera es fundamental, pero debe darse desde el respeto, la orientación y el apoyo incondicional, brindando herramientas que fomenten la exploración contribuirá a que tome una decisión informada y alineada con sus intereses y aspiraciones.
Leer Más
abril 17, 2025

ICFES 2025

Cómo apoyar a su hijo en la preparación para el ICFES

El examen del ICFES  “es una evaluación estandarizada del desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar la educación media” (ICFES, 2024). Además, de ser un hito importante en la vida académica de los estudiantes en Colombia, dado que su resultado puede influir en las oportunidades de acceso a la educación superior, por lo que una preparación adecuada es

fundamental. Como padres, es esencial apoyar a los hijos para así marcar una gran diferencia en el rendimiento y la confianza del estudiante.

1. Crea un ambiente de estudio adecuado
Un espacio tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones es esencial para un estudio efectivo. 
Es recomendable que el espacio esté alejado de dispositivos electrónicos que no sean necesarios para el estudio, como el televisor o el teléfono celular, a menos que se utilicen con un propósito educativo. Además, una silla ergonómica y una mesa de trabajo a la altura adecuada pueden
hacer la diferencia en su comodidad y concentración. También se pueden incluir elementos motivadores, como una pizarra con recordatorios o frases inspiradoras. 

2. Establece una rutina de estudio
Ayudarlo a organizar su tiempo estableciendo un horario de estudio estructurado y claro para así brindarle seguridad, fomentando la autodisciplina y facilitando la adquisición de hábitos positivos. Para ello, se recomienda:

  • Definir horarios fijos para estudiar cada día, de preferencia en los mismos momentos, respetando también tiempos para descansar, jugar o realizar actividades recreativas.
  • Dividir el tiempo de estudio por materias o asignaturas, priorizando aquellas que presenten mayor dificultad o que requieran más atención.
  • Utilizar técnicas de gestión del tiempo, como la técnica Pomodoro, que consiste en estudiar durante 25 minutos con concentración total, seguidos de una pausa de 5 minutos. Tras cuatro ciclos, se recomienda un descanso más largo, de 15 a 30 minutos. Esta técnica mejora la concentración, evita la fatiga mental y mantiene la motivación.

    3. Proporciona recursos adecuados                                                                                        Contar con los materiales y apoyos correctos es esencial para una preparación efectiva, no solo facilita el aprendizaje, sino que también le permite explorar diferentes estrategias para comprender y aplicar los contenidos. Algunas recomendaciones son:
  •  Libros de referencia actualizados: Asegurarse de que tenga acceso a textos que cubran las áreas evaluadas en el ICFES (lectura crítica, matemáticas,ciencias naturales, sociales y ciudadanía, e inglés).
  •  Plataformas en línea: Herramientas como Khan Academy, Educatina o Colombia Aprende ofrecen recursos gratuitos en diversas áreas, con videos, ejercicios interactivos y material de repaso.
  • Simulacros y pruebas anteriores del ICFES: Practicar con exámenes reales de años anteriores o simulacros cronometrados ayuda a que el estudiante se familiarice con el formato, desarrolle habilidades de respuesta y aprenda a gestionar su tiempo de forma efectiva.

  • Cursos especializados como el Pre ICFES de IPLER: Este tipo de cursos ofrece una preparación estructurada, con acompañamiento profesional, estrategias de lectura y comprensión, talleres de razonamiento lógico y entrenamiento intensivo en cada una de las competencias evaluadas. Son una excelente opción para estudiantes que necesitan una guía más personalizada o un refuerzo sistemático de sus habilidades.

4. Fomenta el manejo del estrés
El estrés es una “reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada” (Ramos-Armijos, et al .2024.p.66), en otras palabras es una respuesta natural ante situaciones exigentes como un examen importante, pero si no se gestiona adecuadamente, puede afectar negativamente la concentración, la memoria y el rendimiento general. Por eso, es fundamental enseñar y practicar herramientas para afrontarlo de forma saludable. Algunas recomendaciones para lograrlo son:

  • Técnicas de relajación: Practicar ejercicios simples de respiración profunda (como inhalar contando hasta cuatro, sostener, y exhalar lentamente) puede ayudar a reducir la tensión física y mental.
  • Incluir actividad física en la rutina diaria: El ejercicio regular, ya sea caminar, bailar, montar bicicleta o practicar algún deporte, contribuye a liberar endorfinas, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Priorizar el descanso y el sueño de calidad: Dormir entre 7 y 9 horas diarias permite que el cerebro procese lo aprendido y se recupere del esfuerzo mental. Evitar el uso de pantallas antes de dormir y establecer horarios regulares para acostarse puede mejorar significativamente la calidad del sueño.
  • Mantener una alimentación balanceada: Una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales mejora la energía, la concentración y el bienestar general, además, se recomienda evitar en exceso la cafeína, azúcares refinados o comidas muy pesadas antes de estudiar o dormir.
  • Ofrecer apoyo emocional o psicológico si es necesario: Si el estrés es muy alto y persistente, puede ser beneficioso contar con la orientación de un profesional en psicología o coaching educativo, que brinde herramientas adaptadas al perfil del estudiante.

6. Mantén una comunicación abierta
Escucha sus preocupaciones, identifica las áreas donde necesita más apoyo y anímalo a expresar cómo se siente. Si es necesario, considerar buscar ayuda adicional con tutores o cursos de preparación.

REFERENCIAS
ICFES. (2025). Examen Saber 11°. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Ramos Armijos, D., Rueda García, D., Silvia Flores, M. & Carvajal Andrade, L. M.(2024). El Estrés enfrentado en Prácticas Pre profesionales por el Interno Rotativo de Enfermería durante la Pandemia. Universidad y Sociedad, 16(2), 65-74

 

Leer Más
Página 1 de 1 |
1
  Test de lectura rápida y comprensión

Síguenos en

Blog1

 

Inscribete en nuestro boletín

Categorías