comunicacion asertiva y acertada

krakenimages-376KN_ISplE-unsplash

 

La capacidad de comunicarnos representa la mayor herramienta para interactuar. Erróneamente se asume, en una primera idea, que la comunicación se limita a lo verbal, o a lo expresado únicamente con palabras. Sin embargo, la comunicación implica la transmisión de información de muchas maneras. El mensaje, uno de los elementos constitutivos de la comunicación, puede presentarse enfundado en diversos embalajes. Ese empaque es lo que denominamos como "código", que permite a quienes conocen esta codificación, descifrar la información contenida en esa puesta en acción. Podemos también referirnos al código como lenguaje, pero podría otra vez erróneamente asumirse, en una primera idea, que se limita únicamente a los idiomas, cuando realmente hace referencia a una convención, donde los involucrados dan un significado a signos en ese acto comunicativo.

Ahora bien, suena a que la comunicación es complicada, y sí, la verdad es que lo es. Los otros dos elementos constitutivos de la comunicación, junto con el mensaje, son: el emisor y el receptor. Entiéndase que la información es transmitida en “paquetes” (mensaje) desde un primer agente (emisor) hasta un segundo (receptor). La eficacia en esa entrega no está asegurada pues hay bastantes factores involucrados. Por tercera vez podría erróneamente asumirse, en una primera idea, que es suficiente que emisor y receptor manejen el mismo lenguaje garantiza la comunicación eficaz; pero esto simplemente es un requisito. Desde el receptor el mensaje parte con una intención, y el receptor lidia la interpretación, <lo que se entendió>. Clara muestra de ello, son los análisis literarios. La lectura es completar el acto comunicativo iniciado con la escritura, no obstante, no todos los lectores de un texto reciben el mismo mensaje, así todos hablen el mismo idioma, depende en gran medida de la capacidad de comprensión (interpretativa) de cada lector.

 

brooke-cagle--uHVRvDr7pg-unsplash

Del mismo modo, en la presencialidad, la manera de expresarse involucra mucho también las habilidades de expresión del emisor. Dicen varias estimaciones, al punto de volverse un saber de conocimiento popular, que alrededor de setenta por ciento de la comunicación es no verbal, eso quiere decir que se expresa más con el tono, volumen y ritmo de la voz; que, con las palabras empleadas. Así mismo, la postura corporal y el contexto resignifican un mensaje. Ejemplo de ello son las interjecciones, cuya interpretación depende enteramente de estos elementos mencionados. Un jum o un uf, que pueden presentarse como respuestas automáticas, reacciones inintencionadas, han dado la pauta a infinidad de discusiones interpretativas. Por todo esto, la comunicación es un milagro. Con este panorama pareciera inalcanzable una comunicación eficaz.

 

Ahora, se entiende por comunicación asertiva la manera de expresar de forma clara, con las palabras precisas y en el momento propicio para que el mensaje sea recibido y acogido. La necesidad de desarrollar la capacidad de comunicarse asertivamente en diferentes contextos, ha dado pie a un sinfín de artículos y tips, encaminados a orientar a los interesados en este sentido. Por otra parte, en esta era de la inmediatez y las telecomunicaciones el ser hábil para expresarse se está convirtiendo en un requisito común, casi que una obligación social, pues con las sensibilidades a flor de piel una mala elección de palabras o la imprecisión de un término o un contexto desfavorable pueden acarrear una sanción social significativa.

 

En ese sentido, en las interacciones cotidianas, es mucho más factible, que se presenten estas dificultades, pues se da por sentado que al emitir un mensaje en un entorno de confianza, será acogido y acatado por el receptor. Sin embargo, el mensaje no siempre llega a destino, se convierte en un barco a la deriva que naufraga en el mar de la incomprensión. Por eso, para que haya comunicación asertiva no sólo es necesario ser un buen emisor, también se debe contar con un buen receptor. La comunicación no es unilateral, es unívoca, sin retroalimentación la comunicación se convierte en una descarga que abruma a quien la recibe haciéndola ineficiente. Pretender ser escuchado si escuchar es dinamitar los puentes que conectan y por los que transita la información.

Es por esto que, en la inmensa mayoría de escritos referentes a la comunicación asertiva, uno de los requisitos pilares que sustentan el intercambio de ideas es la empatía. Tener la capacidad de anticipar cómo se sentirá el otro al momento recibir lo que debo decirle. Es por esto, que debemos pensar más de una vez y evitar equivocarnos en esa primera idea. Elegir las palabras y su impacto, así como, el contexto adecuado, representan la mayor parte de la comunicación asertiva, sin olvidar el asegurarte de que el mensaje fue no solo escuchado, también recibido. Cómo ese bote con abundante pesca que llega a buen puerto.

Comparte en tus redes sociales o con algun amigo:

Ricardo Gómez

Escrito por Ricardo Gómez

como profesor de IPLER me he apasionado por las buenas costumbres al escribir y al leer. Del mismo modo, he encontrado cuán significativo puede ser para una persona el poder superar las dificultades en su aprendizaje y lo edificante que es para mí como profesor ayudarlos en ese proceso. Egresado de la Universidad Nacional, como psicólogo aprecio el continuo crecimiento personal, tanto en mis estudiantes como propio, mientras se desarrollan nuevas formas de enseñar y aprender.

SUSCRIBETE GRATIS AL BLOG

Inscribete en nuestro boletín

Redaccion-Correos-Electronicos

 

Estrategias-descontre-estudiando

Artículos más leídos

Suscríbete a nuestro blog y entérate de
los contenidos que tenemos para ti

Suscríbete